La prevalencia de obesidad aumenta cada vez más en el mundo entero, sin encontrarse aún una solución que permita frenar esa tendencia. Las alternativas terapéuticas existentes no han logrado contribuir eficazmente a la reducción del peso corporal, menos aún si se considera la mantención del peso alcanzado en el mediano y largo plazo donde no más de 25% de los pacientes logran tener éxito en esa tarea.
El ejercicio en cambio, que ha demostrado tener efectos potentes en la salud, sigue hasta ahora siendo ignorado o aplicado inadecuadamente en los programas de tratamiento del sobrepeso, obesidad y enfermedades relacionadas.
Son muchas las razones que se pueden dar para esta deficiencia, pero quizás una de las más importantes es que los profesionales del equipo de salud no poseen la formación de pre-grado en fisiología del ejercicio aplicada a la salud.
El principal objetivo de este módulo es revisar los conceptos básicos del ejercicio para la mantención o la recuperación de la salud que les permita contribuir en el ámbito de su práctica profesional.
En particular nos interesa, lo relacionado con el destino oxidativo del exceso de energía depositado y no solamente reducir el peso corporal. Ello implica el logro de una capacidad física adecuada y una funcionalidad metabólica muscular que restaure la fisiología al paciente reduciendo así los riesgos y alteraciones en la salud, aún cuando no cambie su peso corporal. Tales evidencias epidemiológicas existen desde hace algunas décadas.
Erik Díaz B. Nutricionista, Ph.D., M.Sc.